jueves, 27 de septiembre de 2012

CONGRESO DE LA REPÚBLICA



Juan Manuel Corzo Román (Cúcuta, 3 de octubre de 1961) es un político colombiano, actualmente es miembro del Senado de la República de Colombia, con derecho a ejercer su cargo como congresista. En el periodo legislativo 2010-2014 fue elegido en plenaria como presidente del Senado por un periodo de un año.
 En 2011 fue objeto de diversas opiniones no favorables, a causa de las declaraciones que realizó acerca del subsidio de gasolina, el cuál beneficia a los congresistas con una cantidad determinada de combustible para sus vehículos de acuerdo a su cargo.
 Diversos medios de comunicación lo catalogaron como él como "el político más criticado de Colombia".  En 2012 fue uno de los congresistas conciliadores de la polémica y fallida Reforma a la Justicia en Colombia.
PRESIDNTE DEL SENADO ROY BARRERAS MONTEALEGRE

es un médico y político colombiano. Actual Senador de la República. Se desempeñó como médico y profesor universitario de antropología médica en la ciudad de Cali. Hizo parte de las juventudes galanistas y en 1992 postuló al Concejo de Cali como candidato liberal independiente.  En este momento está envuelto en el tema de los congresistas que no han devuelto los vehículos asigandos por el congreso.
EJEMPLO DE UN SENADOR. INICIATIVAS

El legado legislativo de Armando Alberto Benedetti Villaneda se identificó por su participación en las siguientes iniciativas desde el congreso:
Implementar el certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego.
Dictar medidas de atención y reparación integral a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.
Expedir el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.
Expedir la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Crear el Fondo de Compensación y Equidad Regional (FCER) en Colombia.
Propuesta que los candidatos a los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República, Gobernador de Departamento elegidos en los mismos cargos, ocuparán una curul en el Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, respectivamente, durante el periodo para el cual se hizo la correspondiente elección.
Rendir homenaje a un ciudadano meritorio asignándole su nombre a una obra de interés público.12
Adoptar medidas de seguridad en las playa  (Archivado)
EJEMPLO
Quitarle tres ceros al peso es innecesario y perjudicial: senador Robledo
La medida cuesta más 300 mil millones de pesos. Abre la puerta a la dolarización. No tenemos necesidad de tomar esa decisión. El 'redondeo' le hará daño al ciudadano.
Más de 300 mil millones de pesos costaría quitarle tres ceros al peso, señaló el senador por el Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo al comentar la ley con la que el gobierno pretende modificar la denominación de la moneda colombiana. El país tiene asuntos más urgentes en que gastarse esa plata, agregó. La medida, además de demagógica, podría llegar a ser más costosa de lo que se le está diciendo al país.
El congresista del Polo señaló que la medida tiene dos elementos que pueden hacerla muy negativa. Primero, al hacer similar la denominación del peso y el dólar se podría generar dolarización por la puerta de atrás, contribuyendo a la quiebra de miles de empresas y al aumento del desempleo. Y esto se hace con TLC con Estados Unidos. Y segundo, quitar los tres ceros les generaría gastos no cuantificados a las empresas y al sistema económico y pérdidas a la gente por el redondeo de las cifras y por los fraudes que se cometerían contra ella.
Robledo concluyó señalando que los países que han cambiado su moneda lo han hecho, principalmente, por sufrir de inflaciones altísimas o dentro del proceso de formar una comunidad económica, como la Unión Europea. Colombia tiene una inflación de entre 3 y 5 por ciento, situación que hace innecesaria la medida. Y por otro lado, no está en proceso de unificar su moneda con otros países. La experiencia muestra, en el caso de la Unión Europea, que para las naciones débiles tener una moneda igual a la de las fuertes ha contribuido a profundizar su crisis económica, como en el caso de España y Grecia.
CAMARA DE REPRESENTANTES
PRESIDENTE Augusto Posada Sánchez.
Nació en Pereira el 13 de Octubre de 1971. A los pocos días de nacido su familia se traslado a Medellin, lugar en el que vivió varios años hasta cuando viajó a los Estados Unidos, donde en 1991 se graduó como bachiller en el Brookline High School de Massachusetts. Durante su bachillerato se destacó como deportista y artista recibiendo varias distinciones. La responsabilidad y la disciplina que lo caracterizaron desde estudiante, le han servido para desempeñar varios cargos de dirección como la Coordinación Administrativa y Financiera en la Subdirección de Regalías, adscrita al Departamento Nacional de Planeación, Miembro del cuerpo diplomático de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos -OEA-, La Subsecretaria de Rentas Municipales de la Alcaldía de Medellín. De la misma manera ejerció como Asesor del Vice-Ministerio de Juventud y fue profesor de cátedra de la Universidad EAFIT para la carrera de Negocios Internacionales.
Por otro lado, gracias a sus esfuerzos como congresista destinados al control y búsqueda de recursos que fortalecieran las políticas de Seguridad Democrática, recibió de manos del máximo jefe de las FFMM, el General, Freddy Padilla de León, la medalla al “Servicio Distinguido a las Fuerzas Militares”.
EJEMPLO
GUILLERMO RIVERA.


En un sondeo realizado en el Congreso de la República por periodistas de Caracol Radio, el representante Liberal Guillermo Rivera fue nombrado como el más destacado en esa corporación. 
 El representante a la Cámara Liberal Guillermo Rivera fue nombrado por sus 132 de sus colegas como el mejor legislador de esa corporación. En una encuesta que todos los años hacen los periodistas de Caracol Radio que cubren política, se destacó la gestión de este parlamentario del departamento de Putumayo, quien ha concentrado su gestión en sacar adelante el proyecto de Ley de Víctimas, que busca reparar a más de cuatro millones de colombianos que han sufrido a causa del conflicto armado.
 Rivera, quien es parlamentario desde 2002, también ha liderado un proyecto que busca crear alerta en la sociedad ante la violación de derechos humanos a menores de edad. En el sondeo también se destacó la gestión del presentante Liberal, Simón Gaviria, quien ha desarrollado su trabajo a favor de la lucha contra el desempleo.

Qué es una ley?
Como vimos anteriormente, una de las principales funciones del congreso es la aprobación de las leyes que rigen el país; por eso, es muy importante conocer que es una ley y de esta forma entender mejor el trabajo realizado en el Congreso de la República.
Quiénes presentan proyectos de ley:
Los miembros del Congreso
El Gobierno a través del Ministro del ramo
La Corte Constitucional
La Corte Suprema de Justicia
El Consejo de Estado
El Consejo Superior de la Judicatura
El Consejo Nacional Electoral
El Procurador General de la Nación
El Contralor General de la República
El Defensor del Pueblo
El 30% de los Concejales o Diputados electos en el país
Los ciudadanos en número equivalente al menos, al 5% del censo electoral vigente.
Elaboración del proyecto de ley
Las personas u órganos que tienen la facultad de presentar proyectos de ley deben estudiar muy bien el tema para saber bien cuál es la necesidad social o problema y cuáles son las posibles soluciones. Luego con la ayuda de expertos y con el insumo de la participación ciudadana debe redactarse el proyecto de ley. Todos los proyectos para que puedan ser estudiados deben cumplir varios requisitos, entre otros: deben tener un título o nombre que los identifique, el articulado y además una exposición de motivos en donde se explican las razones y la importancia del proyecto.
Presentación del proyecto de ley
Una vez que el proyecto de ley está listo se presenta el original y dos copias en la Secretaría General del Senado, de la Cámara de Representantes o públicamente en las plenarias. La Secretaría le asigna un número y lo clasifica de acuerdo con la materia, el autor y otros puntos de interés. Además el Presidente de cada cámara, de acuerdo al tema, decide cual comisión constitucional permanente es la que debe estudiar el proyecto para enviarlo a dicha comisión. Una de las cosas más importantes que hace la Secretaría en este momento es enviar el proyecto de ley a la Imprenta Nacional para la publicación en la Gaceta del Congreso y así todo el país puede conocer cuáles son los diferentes proyectos que tiene que estudiar el Congreso.
Traslado a comisión y ponencia para primer debate
Cuando la comisión recibe el proyecto de ley el presidente de la misma le asigna uno o varios ponentes. Los ponentes son los congresistas encargados de estudiar el proyecto de ley y presentar un informe, denominado ponencia, sobre la conveniencia o no del proyecto, los beneficios que puede traer, las reformas que pueden hacérsele para mejorarlo, o también, el ponente puede manifestar que el proyecto no debería aprobarse porque considera que no sería bueno para el país.
Debate en comisión
Cuando el informe de ponencia está listo se envía a publicar en la Gaceta del Congreso; después la comisión se reúne para conocerlo y debatir sus inquietudes. Los informes de ponencia pueden recomendar debatir el proyecto y en éste caso comienza a discutirse. Si por el contrario, la ponencia propone archivar el proyecto la Comisión discute esta propuesta; y si la acepta el proyecto se archiva.
Si un miembro de comisión lo solicita, la discusión del proyecto puede hacerse artículo por artículo y a su vez considerar los cambios que se propongan. En este sentido los congresistas pueden proponer enmiendas, modificaciones, adiciones o supresiones a la totalidad del proyecto o a artículos específicos.
Ponencia para el segundo debate
Una vez que los miembros de la Comisión han estudiado y discutido suficientemente el proyecto de ley, éste se vota en la misma y si se aprueba el Presidente de la Comisión le asigna uno o varios ponentes para segundo debate, que pueden ser iguales o distintos a los de la primera ponencia. El o los nuevos ponentes son los encargados de revisar una vez más el proyecto y por último de elaborar la ponencia para el segundo debate en la plenaria de una u otra cámara.
Debate en plenaria
Una vez que está lista la ponencia para segundo debate se envía a publicar para su posterior discusión en la Plenaria de la respectiva cámara, sea Senado o Cámara de Representantes. El coordinador ponente explica ante la plenaria el proyecto y la ponencia, posteriormente pueden tomar la palabra los congresistas y los ministros para opinar; esto es muy parecido a lo realizado en comisión.
Después de la intervención del ponente comienza la discusión del proyecto en su totalidad o por artículos específicos si es solicitado. Durante esta etapa el proyecto puede ser modificado; sin embargo, si los cambios hacen que el proyecto sea muy diferente al primero la Plenaria puede decidir si lo envía nuevamente a la comisión.
Traslado a la Cámara
Si el proyecto de ley es aprobado en la plenaria de la corporación, en donde se inició el trámite, el Presidente de la misma lo remitirá al Presidente de la otra cámara con los antecedentes y todos los documentos necesarios.
En la nueva cámara el proyecto de ley, con los antecedentes, comienza el proceso de la misma forma que en la cámara anterior; de esta manera el proyecto de ley primero se envía a la misma comisión designada en la otra corporación según el tema y posteriormente a la plenaria. En ambos casos el proyecto se discute de acuerdo con las reglas descritas anteriormente.
Sanción Presidencial
Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley este se envía a la Presidencia de la República para su sanción. La sanción en este caso quiere decir ratificación ya que la rama ejecutiva también lo estudia, y si está de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y la cumpla.
Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo estudio. Este trámite se conoce como objeción presidencial al proyecto de ley.
Este es el recorrido que tiene que hacer un proyecto para convertirse en ley de la República. Parece que son muchos pasos, pero la idea es que antes de ser aprobado el proyecto los congresistas y los ciudadanos en general puedan estudiar bien el tema para no cometer errores y hacer lo mejor para el país y sus ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario